#UnidosparaelBienestarSocial - Zacatecas

Documentos de interés

1er Foro de Salud Mental

Celebrado el 15 de junio de 2025 en la Unidad Académica de Psicología de la UAZ, creamos un diálogo fundamental sobre el futuro del bienestar en Zacatecas. Nos enfocamos en:


✅ Prevención del suicidio

✅ Prevención de las adicciones

✅ Niñas, niños y adolescentes

✅ Adultos mayores

✅ Atención a cuidadores


Agradecemos a los moderados de cada mesa por brindarnos el tiempo y experiencia, Mtra. Marissa Franco, Dr. Antonio Camacho, Lic. Leobardo Raudry Lopez, Nancy y a la Mtra. Ana María Paredes. Con la fuerza de +30 instituciones y +130 asistentes, este es solo el comienzo. ¡Gracias por ser parte del cambio! 🤝

 

2do Foro de Salud Mental

El 𝟮𝗱𝗼 𝗙𝗼𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗠𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 se llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas. En este importante evento, se continuó con las mesas de trabajo enfocadas en áreas clave como Niñas, Niños y Adolescentes, Prevención del Suicidio y las Adicciones, y Cuidadores y Adultos Mayores. 


El objetivo principal de estas sesiones fue impulsar la promoción y la capacitación en temas de salud mental. contando con la participación de cerca de 80 asistentes pertenecientes a más de 20 instituciones y 70 instituciones.

 

Algunas notas de los Foros de Salud Mental

Se propone la psicoeducación para padres, maestros y autoridades, así como la inclusión de la psicología como materia obligatoria en el currículo escolar para fomentar la salud mental y la prevención de conductas de riesgo. Además, se enfatiza la importancia de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, la crianza positiva, y un entorno seguro que fomente la expresión libre de emociones y la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones sobre sus necesidades.


Se aborda la necesidad de iniciativas legislativas y políticas públicas para financiar y sostener programas de atención psicológica y prevención de adicciones, haciendo hincapié en que la prevención temprana es más efectiva y económica que la reparación tardía.



Apuntes del Foro

Primer Foro: 15 de Junio de 2025

Mesa de Niñas, Niños y Adolescentes

  • Manejar desde la infancia el desarrollo socioemocional.
  • Enseñar el manejo de emociones.
  • La psicoeducación de los padres.
  • Generar y trabajar los apegos y vínculos seguros.
  • El desarrollo de los niños depende de muchos contextos: lo público, lo familiar, lo escolar y lo social.
  • Incluir en la currícula lo socioemocional.
  • Políticas donde los padres puedan acudir a terapias de prevención.
  • Leyes que regulen que todas las escuelas cuenten con ayuda psicológica desde edades tempranas.

Estructura Familiar

  1. Crimen Organizado
    1. Homicidios
    2. Violencias
    3. Suicidios
  2. Atención Psicoemocional
    1. Urgencia
  3. Crianza Positiva
    1. Apego
  4. Derechos
    1. Garantizar
    2. Derechos y trato digno
  5. Sistema Educativo
    1. Psicología como currícula
  6. Redes Sociales
    1. Economía
    2. Flexibilidad
    3. Inmediatez
    • Pago con actitudes altruistas, sociales, gubernamentales, servicios de salud y atención psicológica.
    • Utilización de terapia centrada en soluciones.
    • Implementación de torneos deportivos para recaudar fondos para procedimientos terapéuticos.

    Tania

    • La importancia de niños, padres o servidores públicos: el actuar o la omisión no exime los derechos y obligaciones.
    • Sobrepasando los límites, escuchar y ser escuchado, omitiendo las opiniones.
    • Educación, salud, deberes: cumplirlos, vínculos para identificarse. Por eso son capaces de hacer lo que sea, como la delincuencia.

    Mónica

    • Aportaciones.
    • Contexto, etiqueta con sobrediagnóstico.
    • Evaluación de un infante con base en sus necesidades específicas, con el contexto de las infancias.
    • Escuchar las necesidades, no lo que consideramos.
    • Educación sexual.
    • Prevención del embarazo adolescente, padre adolescente, desnutrición cómo afecta esta parte.
    • Importancia de evaluarlo.
    • Educación sexual.

    • Cómo tratar a un niño/niña cuando ellos solo quieren ser escuchados, tener una opinión, no juzgarlos.
    • La actividad física es fundamental para recreatividad y cognoscitividad.
    • La salud mental en un entorno saludable da una oportunidad de desarrollo.
    • Capacitar a los primeros respondientes.
    • Psicoeducar a maestros, padres y autoridades, ministerios públicos.
    • Que se proponga la psicología como materia en escuelas.

Niñez

  • Apego seguro.
  • Expresión de emociones libre.
  • Entorno seguro.
  • Etapas del desarrollo.
  • Espacio laboral de padres/tiempo de calidad-hijo.
  • Involucrados en aprender en temas psicológicos.

Adolescencia

  • Edad de toma de decisiones para la vida.
  • Conductualismos.
  • Contenido digital y su consumo.
  • Comparaciones, exposición a contenido "basura".
  • Qué se consume.
  • La música mueve masas.
  • Los medios de manipulación.
  • Alfabetización emocional en escuelas y redes comunitarias que enseñen a identificar violencia encubierta.
  • Incluir la salud mental en el currículum escolar como una materia más.
  • Docentes con conocimientos en primeros auxilios psicológicos.

Continúa

  • Estructura del niño masculino: "No llores, los niños no lloran, los niños son fuertes".
  • Niñas de 16 años queriendo ser mamás.
  • Tenencias.
  • Viralizar: niños, grabarlos, exponerlos.
  • Prevenir a tiempo siempre será más económico que reparar tarde.
  • "¿Quién es esa persona que cometió ese crimen? Ahora es un adulto de 40 años, pero también fue un adulto estresado a los 30, fue un adolescente solitario a los 15, fue un niño no escuchado a los 7, fue un niño de 2 años que eligieron 'los niños no lloran', fue aquel que dejaron llorar solo porque lo que se llora es una tontería."

  • Importancia del infante y las infancias desde el marco jurídico.
  • Importancia de los servidores públicos.
  • Salud mental con el deporte y alimentación.
  • Generar interés.

Segundo Foro: 16 de Junio de 2025

Mesa Niñas, Niños y Adolescentes

  • Crianza Positiva: propuesta de capacitación a padres para la aplicación de la crianza positiva en casa para la mejora de relaciones de padres e hijos.
  • Trabajo Multidisciplinario: la atención en las escuelas e instituciones públicas y sociedad debe tener una visión multidisciplinaria.
  • Alimentación: podemos reeducar a los padres respecto a la preparación de alimentos, creatividad en el uso de ingredientes saludables (sugerencia: lo que sería un "lunch" completo).
  • Inteligencia Emocional: enseñanza del manejo de las emociones desde maternal, que aprendan a darle nombre a lo que sienten y entender sus cambios fisiológicos antes de cada emoción; capacitaciones no solo a los niños, también a los padres y maestros, ya que muchos adultos no saben lo que sienten y viven">.
  • Educación Sexual: capacitación de niños, niñas y adolescentes tomando en cuenta la edad y sus necesidades.

Rosa Angélica (Guardería IMSS Inocente, Psicológico Infantil, Durango)

  • Falta de apego, amor y límites como entorno seguro.
  • Falta de amor lo suplen con regalos, con tiempo de calidad sin explicación de un para qué, por qué, etc.
  • Formación de niños seguros.
  • Conductas con los docentes ha habido que no se les lleva a cabo por parte de los creadores.

María Guadalupe (Maestra, Directora de Casa Hogar para Jóvenes, Centro de Integración Juvenil por 5 años)

  • En la adolescencia surge la estructura del adulto con reglas y límites a través de la crianza positiva.
  • Elija reglas, límites, es parte del amor.
  • Adolescente de familias disfuncionales.
  • Cómo se manejan actualmente como rencillas a través de denuncias por el manejo de límites.
  • Estructura e identidad sana desde la infancia.

Participante 3 (Practicante, Bioética, Certificación Protección Civil, Nuevos Auxilios, Docente en Tanatología, Salud Mental y Evolutivos Diferentes del Día)

  • Emocional, inseguros.
  • Donde los acogen con armas, acciones.
  • Factores protectores como cuidados entre tristeza, ansiedad, apego, vínculo seguro.
  • Diagnóstico temprano trastornos mentales, diagnóstico déficit de atención.
  • Desde los 9 años con problemas alimenticios, bullying y acoso.
  • 2024 (6 niños de 14 años) cometieron suicidio.
  • Protocolos de.
  • Crianza positiva, salud mental en los padres, derechos y bioética, leyes atrasadas, salud mental en tecnología.

Participante 4 (Practicante)

  • Acompañamiento de niños, niñas y adolescentes como prioridad, como personas de derechos humanos y sectores más vulnerables.
  • Trabajo infantil, carteles, trata de abuso infantil, hogares y escuelas, cuidadores agresores, homicidios.
  • 2023: 6.5% aumento de violencias públicas de todos. Buscan garantizar crianza sana, salud mental, derechos fundamentales (suicidios).
  • Como multifactorial con el trasfondo.
  • Trabajo diario.

Participante 5 (Fátima Cardona, Escuela Particular)

  • Pocos alumnos, no niños, maestros y padres no cuentan con los servicios que se otorgan por el hecho de ser particular.
  • Sobrediagnóstico.

Participante 6 (Naomi Cruz Robles)

  • Apego seguro, expresión libre y manejo de emociones.
  • Psicología sea una materia más, ya que se ha dado por motivos personales o más diagnóstico como modo preventivo.

Participante 7 (Tania Castro, Instituciones Públicas)

  • Por la falta de atención a sus hijos por falta de generación de información, no existe el interés.
  • Propuesta: que las instituciones permitan a la familia en las reuniones escolares.
  • Familias sustentables para acudir a las empresas para dar pláticas de crianza, emociones, etc.

Participante 8 (Mónica Díaz, Estudiante Tesis Prevención Violencia de Género en el Noviazgo)

  • Errores estructurales que existen a través de la educación como hombres y mujeres.
  • Propuestas con unas infancias a través de la escuela.
  • Psicoeducación de los roles de género.
  • Las infancias: un tema de arreglar o sufrir o ejercer violencia hacia adultos.

Participante 9 (Terapeuta Familiar)

  • Es importante desromantizar la paternidad y maternidad.
  • Existen muchos psicólogos a través de la violencia, empleos como las necesidades pasivas.
  • Las propias leyes se hacen con una visión no profesionista "de escritorio", no se aplican para los contextos reales como esta situación en Zacatecas.
  • Se ocupan empleos urgentes que tienen que ver con generar empleos, quitar recursos de los papás, tomar en cuenta la salud mental.
  • Esto es en contextos saludables.
  • Todas las aulas prevención con disposición, con capacidad de decisión.
  • Tiene mucho por qué trabajar.

Participante 10 (Don Óscar La Estrada)

  • Tenemos temas muy importantes que deben ser desde las políticas públicas.
  • Los padres trabajan por las necesidades y espacios libres para los niños.
  • La inseguridad del uso del teléfono.
  • El problema no es cuestión de que se haga trabajo.
  • Los niños pequeños con atención psicológica desde los 12 años.
  • Cómo se está alimentando con azúcares.
  • Desde la legislatura se implementan diferentes reformas.

Participante 11

  • Niños y adolescentes: es un tema global, no es una situación personal, sino sus núcleos.
  • Frustración de los padres, madres solteras.
  • Manejo del celular es como estaciones inmediatas, no tienen tolerancia a las emociones, pero no se saben definir.
  • Encuesta de los 2 a los 10 años por el bullying, por aislamiento, las interacciones.
  • Los grupos solo son situaciones de esperanza por las políticas públicas desde los hogares, sembrando y floreciendo su desarrollo óptimo.
  • No existen programas para padres.
  • No existe el área para hacer el trabajo como son asociaciones con pares de adolescentes.

Participante 12 (Escuela Sierra Madre)

  • De riesgo, sino cómo muero vasto [sic] a la alimentación.
  • 5 de cada 10 nuestras propuestas acciones a los que no quieren comer.
  • Resilientes, formación y el emprendimiento y alimentación.
  • Torneos internos con recursos de cinco a diez sesiones; están en proceso, no terminan.

Participante 13 (Trabajo en las Crisis, Casa)

  • Van a tener al vapor pero con la responsabilidad del estar conjuntamente protección y modelo de atención para jóvenes o normativa como vacío protocolario.
  • Un grupo interno y externo en vivo, no se han tenido capacitados como servicios públicos.
  • Recibir la atención psicológica es la mejor versión de uno mismo, las situaciones a la familia.

Participante 14 (Diana, Salud Mental de los Adolescentes)

  • Donde los alumnos se desarrollan y existen a veces con la precariedad de trabajos, exámenes, los servicios básicos.
  • Además, importante retomar su forma el deporte, fomentarlos, estar seguro el cuerpo.
  • Cómo trabajar en conjunto de mediciones, sufre cambios en lo emocional, académico.

Participante 15 (Martita)

  • Ausencia de enfermedades, OMS definición.
  • Trabaja con pares, capacitación a niños, salud mental en apartados tecnológicos.
  • Estar hormonas educativas por los tratamientos neurotransmisores.
  • Aumento de los abrazos, los padres como estimulación temprana por su tiempo a callar.

Segundo Foro (Continúa)

Asesoría Legislativa

  • Iniciativa que prospera la Ley: Ley, instrumento jurídico que regula conductas en instituciones.
  • Comisión, pleno, marco constitucional, Ley General federal y Estatal, estudio de derecho comparado.
  • Justificación: en realidad social, estadística, pertinencia y necesidad social, económica, dictamen de impacto presupuestal.
  • La ley crea instituciones, se pasa a pleno general y particular a reservas, análisis y especial.

Mesa Adicciones (Segundo Foro)

  • Campaña mesa de adicciones.
  • Cómo coordinar programas de adicciones nivel básico, medio y medio superior.
  • Solventar los recursos humanos y materiales para ello, ampliar turnos de atención.
  • Comité Estatal para la Prevención de Adicciones, compuestos por las diferentes instituciones y sociedades civiles para trazar un plan de trabajo anual.
  • Identificar escuelas y sectores poblacionales prioritarios para ir implementando los proyectos.
  • Que los servicios salgan a la población, que sean más cercanos a la población.
  • Centros comunitarios en coordinación con CISP Uaz y dar seguimiento.
  • Capacitación adicciones al personal que realiza el servicio social.
  • Centros de rehabilitación: reglamentar enfoque psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, médicos.
  • Profesionalizar al personal en tratamiento y prevención de adicciones.
  • Regularizar vapeadores.
  • Campaña sustentada en Derechos Humanos.

Capacitación Mesa de Adicciones

  • Objetivo: la concientización social sobre el impacto de las adicciones a nivel social, psicológico, en salud con directivos, maestros y padres de familia.
  • Plan de acción de intervención y profesionalización.
  • Profesionalización de quienes intervienen desde la sensibilización: psicólogos, médicos, trabajadores sociales.
  • Directoras de instituciones dando [sic] para acudir a recibir apoyo y tratamiento.
  • Temáticas: impacto físico y mental de las sustancias adictivas, plan de vida, derecho a una vida libre de adicciones.
  • Modalidad: presencial, virtual mediante plataformas.
  • Cursos: manejo de emociones y desarrollo de competencias.
  • Es muy fácil como consumidor volverse en vendedor.

Mesa Niñas, Niños y Adolescentes

  • Espacios ya existentes.
  • Padres de familia, salud mental, talleres, charlas, fomento a la visibilización, diagnóstico de Padres, Celular.
  • Diferentes espacios.
  • Por qué: conocer desde la perspectiva de los niños qué requieren.
  • Respeto a sus derechos a la participación, se visibiliza y les da validez a su voz.
  • Asentimiento informado.
  • Empoderamiento.
  • Foro infantil para la salud mental de los NNA.
  • Objetivo: diagnóstico, para saber qué identificarlos para la salud mental.
  • Segundo foro de Salud Mental, Comisión Estatal de Derechos Humanos.
  • Asesoría: qué podemos hacer luego y lema de campaña acciones en capacitación.

Campaña Prevención

  • En los centros de trabajo, cómo acudir a los papás.
  • Violencias políticas económicas, resiliencia parental.
  • Niños, niñas y adolescentes en soledad como espacio de protección.
  • Fomento a la participación, visibilizar a los niños, niñas y adolescentes a realizar un foro.
  • Neurociencia progresiva.
  • Campaña de pares a través de un diagnóstico.
  • "¿Cómo te sientes?" Por qué viven, escuchan y viven la infancia.
  • Unificar grupos de edad.
  • Papás, cuidadores.
  • No existe la atención como parte clínica, solo a través de grupos de USAER.
  • Potencialidades de las personas hacia los niños, niñas y adolescentes a través de juegos.

Campaña

  • Niñas, niños y adolescentes simultáneo a través de centros sociales, gestión con la SEDUZAC.
  • Objetivo: visibilizar grupos vulnerables en su contexto y estrategias.

Diagnóstico

  • Primer lugar en embarazo infantil.
  • A través del empoderamiento evitando la violencia desde donde se realizan acciones.
  • Importante su participación, visibilización, validar su voz, consentimiento informado.

Segundo Foro de Salud Mental

  • Asesoría legislativa para una iniciativa de reforma.
  • Temas muy importantes: niños y adolescentes y adicciones.

¿Qué es una Iniciativa de Ley?

  • Es un instrumento jurídico que regula la conducta y cómo la institución, derechos y obligaciones.
  • Diputado: representantes del pueblo, regulando la conducta.
  • Legislador: proporcionar desde un derecho constitucional y derecho humano.
  • Las leyes a través de ellos se puede proponer las secciones de comisiones, son públicas.
  • Mecanismos de participación se han tenido transformando, anteriormente en privado.
  • Normatividad, economía, problema social y política.
  • Foro de Salud Mental con todas sus implicaciones, interviniendo presencial, foros, etc., el ejercicio ciudadano.
  • Iniciativa se lee en el pleno, se revisa y analiza en la comisión para revisar si tiene una pertinencia, fundamento como marco constitucional y Ley General, estudio de derecho comparado (15 leyes estatales con la realizada).
  • Cumple problema social para justificar estudio estadístico y social.
  • No existen las infraestructuras al interior de las instituciones y económicas.
  • Cómo se hace realidad: los estados y países no tienen la capacidad económica, crisis fiscal.
  • Vive de los impuestos: mayor universo de población, impuestos, recaudación de un aproximadamente del 50%, por eso sea [sic] servicios públicos, salud y trabajo, etc.
  • Congeladora de iniciativas.
  • Ley de Disciplina Financera: 25 años de reformas por la normatividad, finales del siglo XX.
  • Reformas sociales y económicas regulatorias.
  • Ley de disciplina financiera: no puede haber una ley sin presupuesto con base a los derechos.
  • Inflexión: no se puede garantizar con el impacto presupuestal derechos y crear instituciones, procedimientos, conductas.
  • Si existe recurso para agenda constitucional, buscar que los nuevos programas encuadren en las acciones que se llevan.
  • Se hace un análisis, se aprueba la iniciativa de dictamen en el pleno, se lee y se aprueba en lo general y en lo particular.
  • En lo particular, artículo por artículo, mete una reserva para votar la como representado.
  • Se puede acudir con los diputados y la ciudadanía tendría que revisar como ejercicio ciudadano, como impacto ciudadano, reservas con el apoyo ciudadano con sus derechos y obligaciones, parte del proceso legislativo.
  • Coordinación jurídica.
  • Se publica y queda vigente, leer los transitorios (son ley del cuerpo de las leyes con la nueva, de 90 a 120 días para publicar el reglamento).
  • Ley temas generales: las cuestiones operativas van en el reglamento, se busca la opinión de los especialistas.
  • Ley de voluntad anticipada: aprobación y envío para su aplicación al ejecutivo, se ocupa en participación ciudadana.
  • Dos mecanismos: la impugnación de artículos y la ley en su totalidad.
  • 15 leyes porque no se ha promovido en los demás estados.
  • La corte destituye por omisión legislativa que no se replica como el congreso legisle en los temas: legislatura, aprobar reforma energética, judicial, etc.
  • En materia de niños, niñas y adolescentes: hogares de acogida, conceptos a través de la procuraduría.
  • Pedirles al congreso solicitar foros y participar hasta que afecte y dé garantías que reflejen y puedan tener un derecho de exigir.

Mecanismo para Participar

  • Tecnológicos regionales, centros educativos.
  • Ciudades, hábitat, mapas, oxels.
  • Un tema con todas sus caras, colores, es algo complejo y se tiene que dominar y socializar.
  • Visibilizarlo y socializarlo.
  • El tema es nuevo y la sociedad civil.
  • Ley de niñas, niños y adolescentes con esta, con las reformas: educación, salud, violencia, discriminación.
  • No proponer una reforma sin ver los estatus.

Campaña

  • Objetivo: empoderamiento.
  • Acciones.
  • Foro infantil para ver la Salud Mental en Zacatecas: estrategias de ellos y para ellos, un diagnóstico y sus necesidades básicas, escucha.
  • Tres ejes.
  • Responsables: todos y todas de la mesa.
  • Medición, evaluación.
  • Encuestas, impacto a través de redes sociales.
  • Cómo evaluar a corto plazo: encuesta digital.
  • Cómo evaluar a largo plazo: la Ley de Salud Mental.
  • Acciones: curso, empatar análisis y conocer las leyes generales y federal.
  • Lema y logo pendiente del foro.